Autorizan al OIJ a crear registro de personas condenadas por delitos sexuales
La Comisión de Seguridad y Narcotráfico dictaminó positivamente el expediente N° 24047, “Ley contra el sicariato en Costa Rica”. La iniciativa, presentada por el diputado David Segura, de la fracción de Nueva República, propone una pena de hasta 40 años de cárcel para las personas que maten a otra por “precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio económico, para sí o un tercero”, así como para quien “reclute, prepare, adoctrine, forme, instruya, promueva o capacite a personas para el sicariato”.
Además, se incluye en la iniciativa una pena para aquellas personas que hagan publicidad u oferta de sicariato, la cual tendría una sanción de 3 a 5 años de prisión. Según el legislador, Fabricio Alvarado, este era un proyecto necesario para tomar mejores decisiones sobre por parte de las autoridades judiciales, pues la tipificación del delito permite recopilar información específica.
La iniciativa, que ya había sido conocida en el Plenario y fue devuelta a comisión para su modificación, continuará en discusión nuevamente en el Plenario Legislativo, donde anunciaron algunos legisladores que propondrán modificaciones vía artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.
Personas con enfermedades graves podrán retirar su ROP
Luego de no poder discutir en segundo debate por una ruptura de quórum del Plenario Legislativo la semana anterior, los diputados finalizaron el procedimiento legislativo del expediente N° 22299 “Ley para posibilitar el retiro total de la pensión del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias a personas con enfermedades graves”.
El proyecto reforma la Ley de protección al trabajador y determina que las personas que padezcan una enfermedad debidamente calificada por la Caja Costarricense de Seguro Social como terminal puedan hacer retiro de dicho dinero. También abre la posibilidad para que personas con alguna condición que afecte de forma significativa la salud debido a enfermedad grave o accidente y que dicha condición o tratamiento lo ponga en peligro de muerte pueda hacer retiro del fondo. Dentro de los acuerdos que permitieron el avance de la iniciativa destaca el permitir que aquellas personas cuidadoras o terceros autorizados puedan hacer el retiro en nombre de las personas propietarias que por razones de salud no puedan hacer el trámite.
La iniciativa pasa al Poder Ejecutivo para su respectiva sanción.
Dictaminan positivamente reforma que incrementa tarifas a radio y televisión por el uso del espectro radioeléctrico
Los diputados de la Comisión de Gobierno y Administración dictaminaron positivamente una reforma que pretende incrementar las tarifas que pagan las radioemisoras y televisoras por el uso del espectro radioeléctrico. Se trata del expediente N° 24461 “Reforma de los artículos 18, 20, 21 y 22 de la Ley N.° 1758, Ley de Radio, de 19 de junio de 1954 y adición de un subinciso “h” al artículo 22 inciso 1 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, de 30 de junio de 2008”, presentada por el Poder Ejecutivo.
El proyecto actualiza el canon de radiodifusión por uso del espectro radioeléctrico a un 7,73% de los ingresos brutos para los concesionarios de radiodifusión televisiva y 3,13% de los ingresos brutos para los concesionarios de radiodifusión sonora.
Este avance se dio gracias al acuerdo entre los diputados de permitir que tanto esta iniciativa como una del diputado Oscar Izquierdo de igual objetivo pero distinto método avancen en la discusión. Si bien diputados como Luis Diego Vargas manifestaron no estar de acuerdo en un 100%, parte del acuerdo consiste en seguir discutiendo la mejor forma de actualizar el canon y evitar el obstruccionismo de las iniciativas. Por su parte, Fabricio Alvarado anunció que seguirán manteniendo reuniones con las autoridades del MICITT para ajustar la propuesta y realizar las modificaciones y correcciones pertinentes.