tiempo estimado de lectura : 3


Periodo de sesiones extraordinarias finaliza con bajo rendimiento debido a escasa convocatoria y procedimiento abreviado

Este jueves 31 de julio la presidencia de la Asamblea Legislativa declaró cerrado el periodo de sesiones extraordinarias que inició el 1° de mayo de 2025. Este periodo dejó un saldo de 12 leyes aprobadas, lo que se calificó por parte de los diputados como lamentable y lo atribuyeron a una baja convocatoria. El diputado Jose Pablo Sibaja señaló que al no haber proyectos en comisiones, la productividad del congreso baja. Por su parte, la diputada oficialista Ada Acuña, señaló que hubiese querido un mayor volumen de trabajo, así como la activación de las comisiones Plenas, pero recalcó que comprende que la prioridad del Poder Ejecutivo en este momento está en el proceso abreviado de jornadas excepcionales.

Los legisladores también señalaron la falta de diálogo con el Ejecutivo y señalan que probablemente esto también dificulta la aprobación de proyectos, además de la dinámica de convocatoria y desconvocatoria, según señaló la diputada Rocío Alfaro.

Algunos de los proyectos aprobados más destacados son la extradición de nacionales, la condonación de la deuda de las municipalidades de Cartago y Paraíso con el AyA, así como los créditos de apoyo presupuestario.

El próximo lunes la Asamblea Legislativa dará inicio al periodo de sesiones extraordinarias que irá de Agosto a Octubre.

Diputada propone unificar ministerios de desarrollo social

La diputada Olga Morera presentó el proyecto que se tramita bajo el expediente N° 25112 denominado “Ley de creación del Ministerio de Desarrollo Social de la República de Costa Rica, el cuál pretende agrupar a las instituciones del sector social encargadas de administrar el actual Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF) y adscribir instituciones clave como el IMAS, CONAPDIS, CONAPAM y el SINIRUBE mediante la creación de un nuevo ministerio.

La diputada señaló que “Esta iniciativa surge como respuesta a una realidad nacional marcada por la dispersión institucional, la duplicidad de funciones y la falta de continuidad en las políticas sociales, y esta falta de coordinación a quienes afecta directamente es a los costarricenses, y no llegan las ayudas justas y necesarias.

La misión de esta unificación de instituciones será la coordinación de los temas sociales del país, la reducción de los porcentajes de pobreza, la eliminación de la desigualdad entre los hogares costarricenses, y la elaboración de métodos de medición para mejor uso de los recursos que se están otorgando. El proyecto ahora ingresa en corriente legislativa a la espera de ser asignado a una comisión.


Plenario conocerá renuncia de Vicepresidente Brunner hasta el lunes

Luego de un agitado debate en la reunión de Jefaturas de Fracción, los diputados no llegaron a acuerdo sobre el procedimiento adecuado para tratar la renuncia del vicepresidente Stephan Brunner, por lo que la misma se conocerá hasta el día lunes 4 de agosto, según señaló el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias.

La diputada Pilar Cisneros, jefa de fracción del oficialismo, alegó que la renuncia del actual vicepresidente debía ser tratada de igual forma en que fue tratada la de los ex vicepresidentes Laura Chinchilla y Kevin Casas, quienes renunciaron para participar de la campaña de 2010.

Por su parte, el criterio de la presidencia de la Asamblea Legislativa es que, según jurisprudencia de la Sala Constitucional, “conocer la renuncia” implica una votación para aprobar la misma.

La renuncia del vicepresidente Brunner se sumó a la de 6 jerarcas más que anunciaron su salida del gabinete y que, según se dice, aspiran a una diputación en las próximas elecciones de 2026.