Dictaminado Presupuesto Nacional 2026 en comisión de Asuntos Hacendarios
Con 9 votos a favor y uno en contra, los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminaron afirmativamente el proyecto de ley que contiene el Presupuesto Nacional para el ejercicio económico del año 2026, que ascenderá a 12,8 billones de colones. El dictamen afirmativo se da luego de largas jornadas de trabajo en la que la comisión recibió a los jerarcas de las diferentes instituciones públicas que llegaron a exponer sus necesidades y observaciones a la distribución de los recursos. El único voto negativo que recibió el presupuesto fue del diputado Eliécer Feinzaig.
El presupuesto sufrió varias modificaciones respecto a lo propuesto por el Poder Ejecutivo, pues alrededor de 50 mil millones de colones fueron transferidos de la partida de pago de intereses de la deuda a diferentes instituciones. Algunos de los movimientos de presupuesto se destinaron a seguridad y educación, como los 3538 millones para financiar la creación de 176 plazas en el Organismo de Investigación Judicial y 6600 millones para fortalecer la transferencia corriente del Ministerio de Educación Pública (MEP) al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para las becas Avancemos. Destacan además 7860 millones para el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), con el fin de ampliar la cobertura de la red de cuido y 10000 millones para el Régimen No Contributivo de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Una vez dictaminado, el expediente pasa al Plenario Legislativo, donde se conocerá en la sesión del 1° de noviembre, o en la sesión inmediata siguiente, si ese día la sesión no se celebrare, se iniciará la discusión del proyecto de ley en primer debate, al cual se dará prioridad sobre cualquier otro asunto en trámite. A su vez, el Plenario podrá conocer mociones de fondo nuevas o reiteradas para la modificación del presupuesto y serán votadas por el Plenario. El presupuesto deberá estar aprobado en primer debate el día 27 de noviembre antes de las 11:55 p.m. o se tendrá por agotada esa discusión y por aprobado dicho proyecto y quedará señalada, automáticamente, la sesión subsiguiente para el segundo debate.
En segundo debate, si el 29 de noviembre a las 11:30 a.m. no ha finalizado la discusión, se tendrá ésta por agotada y el proyecto se someterá a votación de inmediato, sin más discusión.
Jefaturas de Fracción acuerdan sesiones extraordinarias para avanzar con agenda de Plenario
En la reunión de las jefaturas de fracción los diputados discutieron ampliamente sobre alternativas para destrabar el Plenario Legislativo, el cual está dedicado casi en exclusiva a las mociones de fondo del expediente N° 24290 sobre jornadas excepcionales, impidiendo el conocimiento de proyectos de ley en primer y segundo debate, así como lectura de informes de mociones vía artículo 137, reiteraciones y lecturas de reformas constitucionales.
Dado el fracaso del intento por abandonar el procedimiento abreviado a dicho expediente e iniciar una vía rápida en comisión vía artículo 234 bis al expediente N° 25224, los diputados acordaron que durante las próximas dos semanas se realizarán sesiones extraordinarias durante las mañanas posterior a la sesión extraordinaria del expediente N° 24290 y hasta la tarde antes de la sesión ordinaria del Plenario de cada día, que debe dedicarse también a la votación de mociones de fondo, procurando dedicar el tiempo reglamentario a la votación de mociones de fondo del proyecto de jornadas excepcionales.
Los diputados también acordaron sesionar el día viernes 31 de octubre, último día del periodo de sesiones ordinarias 2025.Las sesiones extraordinarias serán dedicadas a una lista inicial de 21 proyectos de ley de consenso que podría ser ampliada una vez se agote.
Comisión de Asuntos Económicos acelera conocimiento de proyectos de ley previo a cierre de periodo de sesiones ordinarias
La Comisión de Asuntos Económicos mantuvo una productiva semana legislativa dictaminando varios proyectos de ley previo al cierre del periodo de sesiones ordinarias que buscan evitar el atraso de las iniciativas ante la posible escasa convocatoria del Poder Ejecutivo, como ha sido la tendencia en los pasados períodos de sesiones extraordinarias.
Dentro de las iniciativas dictaminadas están el expediente Nº 24652 “Ley para el alivio y Condonación de las Deudas Acumuladas Relacionadas al pago de Infracciones Administrativas de Tránsito”, expediente N° 24756 “Ley de promoción de la transición energética e incentivos en el sector automotriz para vehículos con combustibles alternativos limpios”, así como el expediente N° 24825 “Reformas a la Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, N.°8495, de 6 de abril del 2006, para el Impulso de la Micro, Pequeña y Mediana Producción de Productos Químicos Afines y Cosméticos Veterinarios”.
La presidenta en ejercicio, Monserrat Ruiz también dio a conocer una resolución para el agrupamiento de mociones 137 al expediente N° 23110 “Ley del Servicio de Transporte Privado Colaborativo” para acelerar el proceso de discusión.