Diputados rechazan procedimiento rápido a nuevo proyecto de jornadas excepcionales
Este lunes 6 de octubre se discutió la moción que pretendía destrabar el Plenario Legislativo que ha dedicado las sesiones del mismo a la discusión sobre el expediente N° 24290 debido a la gran cantidad de mociones de fondo presentadas al inicio del procedimiento abreviado en cuestión. Si bien parecía haber consenso en la mayoría de fracciones para que se trasladara la discusión a una comisión especial mediante la presentación de una nueva iniciativa, que fue presentada por el PUSC, y la aprobación de una moción de aplicación del artículo 234 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa, la misma fue rechazada por falta de mayoría debido a la falta de apoyo de la fracción liberacionista a la misma.
Este movimiento había sido discutido en Jefaturas de Fracción, donde el diputado Oscar Izquierdo, jefe de fracción de Liberación Nacional, manifestó que el tema debía abordarlo en la reunión de fracción que se lleva a cabo los días lunes. Aunque estaba pendiente dicha discusión, hubo manifestaciones de parte de diputados de dicha fracción en la necesidad de encontrar una alternativa al procedimiento actual de vía rápida. Lo que hizo pensar a los proponentes de la moción y del nuevo texto que se podría contar con el apoyo mayoritario, según expresó el jefe de fracción de la Unidad Social Cristiana, Alejandro Pacheco, durante la discusión de la moción.Rechazada la moción para la nueva vía rápida, se presentó una moción para dejar sin efecto la moción de vía rápida al expediente N° 24290, que mantenía al Plenario dedicado exclusivamente en el conocimiento y votación de las mociones de fondo aún pendientes, las cuales suman alrededor de 1900. No obstante, esta moción también fue rechazada, por lo que en cuanto al tema de jornadas excepcionales de 12 horas, la situación se mantiene igual, aunque el Plenario tiene un lapso de alrededor de 3 semanas para negociar una nueva estrategia debido a que se aprobó una moción de fondo que hace modificaciones al texto y obliga a enviarlo a consulta a las instituciones correspondientes durante 8 días hábiles.
Presidencia de la Asamblea Legislativa emitirá la próxima semana resolución sobre nuevo pedido de revocación de la inmunidad al presidente
El día jueves 9 de octubre la diputada Vanessa Castro anunció en la reunión de Jefaturas de Fracción que se dispondrá a emitir una resolución que permita abordar la solicitud emitida por el Tribunal Supremo de Elecciones para revocar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves por presunto delito de beligerancia política. Si bien ya ha habido un procedimiento relacionado a la inmunidad del presidente, el cual resultó en el rechazo de la solicitud hecha por la Sala Constitucional, según mencionó la diputada, este procedimiento requerirá un análisis jurídico exhaustivo debido a la complejidad de la situación, al no ser el delito por el que se le investiga al presidente de carácter penal.
La diputada oficialista Pilar Cisneros, jefa de fracción, así como el diputado Daniel Vargas, también oficialista, cuestionaron el proceder del Tribunal Supremo de elecciones al considerar que no hay legislación ni justificación constitucional que sustente dicho acto. El diputado Vargas señaló que, a su parecer, la presidencia debía rechazar “ad portas” la solicitud.
La presidenta en ejercicio, Vanessa Castro, manifestó que todas las opiniones serán recibidas y que se tomará el tiempo para hacer una integración de las normas con el fin de tomar una decisión que, según dijo, tomaría el mismo plazo que el proceso anterior para emitir el criterio y la resolución al respecto, siendo una fecha probable el lunes 20 de octubre.
Cruz Roja y Bomberos apoyan proyecto sobre clonación y uso de distintivos de grupos de atención de emergencias
Representantes del Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja acudieron en audiencia a la comisión de Asuntos Jurídicos para referirse al expediente 24933, “Ley Contra el uso Indebido de Distintivos de Cuerpos Policiales y de Emergencia”, que pretende abordar la clonación y uso de los distintivos empleados por los funcionarios de estas entidades para el abordaje de situaciones de emergencia.
El proyecto busca dar claridad y precisión de las normas penales y de tránsito en cuanto a los términos de “uso ilegal” y el tipo de distintivos incluidos dentro de la prohibición, así como endurecer las penas en casos de delitos graves. Con ello, se pretende reforzar la capacidad del sistema judicial, para sancionar a aquellos que se hagan pasar por autoridades de seguridad o emergencia y disuadir a los delincuentes de utilizar esta táctica.La iniciativa fue presentada por la diputada Dinorah Barquero de la fracción de Liberación Nacional en abril del presente año. La misma contó con el aval de los representantes de Cruz Roja, Jim Batres, y de Bomberos Héctor Chávez, quienes señalaron la necesidad de brindar seguridad jurídica a los costarricenses en casos de emergencia, a su vez que aborda el tema de la penalización, aspecto que presentaba un vacío jurídico.
La iniciativa continúa en estudio de la comisión.