Plenario Legislativo rechaza el levantamiento de la inmunidad al presidente
Este lunes 22 de septiembre tuvo lugar la discusión de los dictámenes de la comisión especial que analizó la solicitud de la Corte Suprema de Justicia del levantamiento de la inmunidad al presidente de la República, Rodrigo Chaves, y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, por el supuesto delito de concusión en la causa abierta sobre el manejo de los recursos otorgados al gobierno por el BCIE.
El debate contó con la lectura de los dictámenes, así como un espacio de justificación de parte de los diputados miembros de la comisión, los cuales emitieron sus respectivas consideraciones sobre el análisis que hicieron del procedimiento y el expediente respectivo. Para ello, las diputadas Rocío Alfaro y Andrea Álvarez hicieron uso de su tiempo señalando la naturaleza del procedimiento, así como los elementos que ofrece el expediente para considerar el levantamiento de la inmunidad como procedente. Por su parte, el diputado Daniel Vargas criticó la labor de la Fiscalía General de la República, valorando negativamente la causa que se persigue y señalando como improcedente el desafuero al presidente por la falta de elementos que demuestren que dicha solicitud sigue parámetros jurídicos y no políticos.
Tras poco menos de 4 horas de discusión, donde las fracciones tuvieron el espacio para justificar su voto y debatir sobre lo encontrado por la comisión, se llevó a cabo la votación, donde se consignó la negativa de 21 legisladores a levantar la inmunidad, frente a 34 diputados que consideran admisible la solicitud, insuficiente para proceder al desafuero pues se requieren 38 votos para que miembros de los supremos poderes respondan a procesos judiciales estando en el ejercicio de sus cargos.
El diputado Luis Diego Vargas se ausentó de la votación pese a hacerse presente en el Plenario, aduciendo un problema personal, mientras que la diputada Cynthia Córdoba se encontraba de viaje en Suiza.
Aprobada moción para colocar en el primer lugar del orden del día proyecto para arroceros
Este jueves los diputados aprobaron una moción de orden para poder modificar el orden del día de Plenario con el objetivo de acelerar la discusión sobre el expediente N° 24211 “Ley para la creación del Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (Fonarroz)”, por lo que el expediente ocupará el primer lugar en el orden del día la próxima sesión ordinaria de Plenario el 30 de septiembre de la próxima semana.
El proyecto, presentado por el diputado Ariel Robles, tiene como objetivo la creación de un fondo para el financiamiento del sector arrocero de acuerdo con las condiciones del cultivo y comercialización de dicho grano, de tal forma que se pueda garantizar una cantidad mínima de hectáreas cultivadas de arroz dentro del territorio nacional para atender la demanda local y asegurar la seguridad alimentaria de la población costarricense ante contingencias internacionales que puedan afectar la importación de arroz.
La iniciativa ha sido una solicitud del sector arrocero, quienes han presionado a los diputados mediante manifestaciones y su presencia en la barra de público de la Asamblea Legislativa, quienes alegan que la política denominada “Ruta del Arroz” ha afectado al sector, comprometiendo su existencia.
Proyecto para evitar discriminación en personas recuperadas de cáncer avanza en comisión de Asuntos Sociales
Los diputados de la Comisión de Asuntos Sociales dictaminaron afirmativamente el expediente N° 24541, denominado “Ley del derecho al olvido oncológico”, presentado por el diputado de la fracción del Partido Liberación Nacional Danny Vargas.
El proyecto busca combatir la discriminación que enfrentan las personas que han superado el cáncer al reinsertarse en la sociedad y la economía. Tiene como objetivo garantizar la igualdad y la no discriminación en la contratación de seguros de salud y de vida, productos financieros y empleo. Se establece que, después de un período de tiempo sin recurrencia, los sobrevivientes oncológicos no estarán obligados a informar sobre su historial médico.
El proyecto continuará su ciclo en el Plenario Legislativo, donde deberá ser discutido en primer debate.