tiempo estimado de lectura : 5


Delito de receptación de mercancías tendría penas más severas

Este jueves 13 de junio el Plenario Legislativo aprobó en primer debate el expediente N° 24682, Ley para sancionar la receptación de mercancías de alto valor”, presentado por la diputada Katherine Moreira, que aumenta las penas por cometer el delito de receptación de mercancías cuando el valor de estas supere 5 salarios base.

El delito de receptación de mercancías es aquel que comete una persona que adquiera, reciba u oculte bienes, dinero o cosas provenientes de un delito del que no fue parte o no participó. La iniciativa propone que la pena por este delito sea de 4 a 6 años.

Se espera que la iniciativa se discuta la próxima semana en segundo debate.


Proyecto para modificar el Consejo Nacional de Facilitación al Comercio fue aprobado en primer debate

Los diputados aprobaron en primer debate el expediente N° 24117 de Reforma al artículo 2 de la Ley 9430 Aprobación del protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech que permitiría la incorporación del MEIC y de la Cámara de Comercio de Costa Rica al Consejo Nacional de Facilitación al Comercio. El texto señala que tendrán un lugar en el consejo quien ocupe el cargo de Viceministro de Economía, Industria y Comercio, así como un representante de la Cámara. Ambos con derecho a voz y voto en las discusiones y toma de decisiones.

La diputada Sofía Guillén manifestó oposición al texto, señalando que esta iniciativa responde a la salida de la Cámara de Comercio de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y que, por esa razón, debería de reducirse el número de representantes de la UCCAEP para asignarle un espacio a la Cámara de Comercio para no desbalancear la representación de sectores. La diputada señaló además que, en su opinión, incluso debería de pensarse en incluir a otros sectores productivos como la Cámara de Economía Social Solidaria.

El proyecto goza del apoyo mayoritario y se espera que sea aprobado en segundo debate próximamente.


Comisión recibe audiencias sobre reforma a la banca para el desarrollo

La Comisión de Asuntos Económicos recibió en audiencia a personeros del Banco Nacional para discutir la reforma a la banca para el desarrollo que plantea el expediente N° 24723, “Interpretación Auténtica del Artículo 32 de la Ley N° 8634 del 23 de Abril de 2007 Ley Sistema de Banca para el desarrollo, para Proteger la Suficiencia Patrimonial de los Bancos Estatales”, presentado por el diputado oficialista Manuel Morales.

El proyecto propone que se interprete el artículo 32 de la Ley N° 8634 de 23 de abril de 2008 “Ley Sistema de Banca para el Desarrollo”, para que las utilidades netas de los bancos públicos destinados a los fondos de financiamiento para el desarrollo seguirán siendo parte del patrimonio y capital base de cada uno de los bancos públicos y no se consideran un patrimonio separado para efectos de determinar la suficiencia patrimonial de estos.

Según señalaron los comparecientes, dicha modificación significa que las ganancias seguirán contándose dentro del respaldo financiero del banco. En la práctica, esto afecta cómo se mide la solidez del banco frente a posibles riesgos, ya que al incluir esas utilidades en su patrimonio total, el banco podría verse como más fuerte financieramente. También implica que no se crearía una contabilidad separada para esos fondos, sino que seguirían formando parte de los recursos que el banco usa para cumplir con sus obligaciones regulatorias y operativas.