Inicia periodo de sesiones ordinarias con mayor actividad en comisiones legislativas
La Asamblea Legislativa inició esta semana el periodo de sesiones ordinarias luego de tres meses de control de la agenda por parte del Poder Ejecutivo. Si bien los diputados en estas sesiones tendrían la posibilidad de conocer mayor cantidad de iniciativas de ley, en lo que respecta al Plenario Legislativo la discusión sigue centrada en el procedimiento abreviado al expediente N° 24290 sobre jornadas excepcionales. Sin embargo, las comisiones legislativas han recuperado su volumen de trabajo y se han dictaminado varias iniciativas.
En la Comisión de Nombramientos, se eligió recomendar al Plenario Legislativo a Rafael Segura Bonilla, Gustavo Jiménez Madrigal y Norberto Boza Garay como posibles candidatos a ocupar el cargo de magistrado propietario en la Sala III de la Corte Suprema de Justicia. Los diputados evaluaron la trayectoria y desempeño durante la entrevista, resultando electos Rafael Segura Bonilla con 89.11, Gustavo Jiménez Madrigal con 81.59 y Norberto Boza Garay con 76.76. Quedó fuera del proceso Geovani Mena Artavia con nota inferior a 70, mínimo establecido por la comisión. Este procedimiento reviste de gran importancia pues es la Sala Tercera la encargada de los temas en materia penal, incluido los casos contra los miembros de los Supremos Poderes.
Por su parte, en las comisiones con Potestad Plena, se aprobaron en segundo debate varias iniciativas como el expediente N° 23203 de adición de un artículo 4 bis a la ley 9329, primera ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la red vial cantonal; el expediente 23395 reforma de la ley 7210, ley de régimen de zonas francas, de 23 de noviembre de 1990, para establecer áreas de estudio e investigación para los trabajadores de las zonas francas; así como el expediente Nº 23945 para incluir representación indígena en el Consejo de la Persona Joven.
En el caso de la comisión de Asuntos Jurídicos, los diputados dictaminaron de forma afirmativa el expediente N° 24809 que pretende abrir la posibilidad que la presentación de los índices notariales pueda ser electrónica, reformando el artículo 27 del Código Notarial. El proyecto tiene como objetivo modernizar y agilizar la presentación de los índices notariales, adaptando la legislación a los avances tecnológicos y las demandas de la sociedad y considera que las regulaciones deben ser dinámicas y eficientes. La iniciativa promueve el uso de la firma digital, destaca sus beneficios en términos de seguridad, validez legal y reducción de costos económicos y ambientales.
Fracción del PLP presenta reforma constitucional para evitar que diputaciones se independicen de la fracción que representan
Luego de perder cuatro de las seis diputaciones con las que llegaron a la Asamblea Legislativa, los dos diputados restantes de la fracción del Partido Liberal Progresista presentaron una reforma constitucional para que aquellas diputaciones que se quieran separar del partido político que los llevó al congreso pierdan la curul y esta sea asumida por la siguiente persona en la lista. La reforma se tramita bajo el número de expediente 25130.Los diputados proponentes exponen que entre 1998 y 2022 se dieron 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo. El jefe de fracción, Gilberto Campos, señaló que “esto es una exigencia de la población, el sentir de la mayoría de los costarricenses que con el paso de los años y de distintas Asambleas Legislativas, han visto engañada su voluntad en las urnas. El proyecto resuelve un problema estructural del sistema político del país y se basa absolutamente en el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas”.
Por su parte, el diputado Feinzaig mencionó que “el transfuguismo, que es la práctica de algunos diputados de renunciar al partido que los llevó a su puesto y declararse independientes es una estafa al electorado. En Costa Rica, los diputados se escogen por listas cerradas que presentan los partidos políticos. Cuando los diputados renuncian y se declaran independientes, están traicionando a los votantes que los llevaron a ese lugar. Por lo tanto, hemos presentado una reforma constitucional para prohibir el transfuguismo”.
El proyecto seguirá el procedimiento correspondiente, que en el caso de las reformas constitucionales, requiere de la admisibilidad del Plenario Legislativo.
Asamblea Legislativa votó de forma unánime a favor de la renuncia del vicepresidente Stephan Brunner
El Plenario de la Asamblea Legislativa conoció y aprobó este lunes 4 de agosto la renuncia del vicepresidente de la República, Stephan Brunner, quien presentó su renuncia al cargo el pasado 30 de julio, último día hábil para optar por una candidatura legislativa según lo establece el Código Electoral. La moción fue respaldada por 45 diputaciones en una votación unánime, luego de un debate sobre la naturaleza del procedimiento requerido para oficializar este tipo de renuncias.
La sesión estuvo marcada por discrepancias jurídicas entre el Congreso y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Este último, mediante una medida cautelar, ordenó que la renuncia fuera incluida en la agenda legislativa sin necesidad de ser sometida a votación, alegando que se trata de un acto unilateral cuya validez no depende de aprobación por parte del congreso. Sin embargo, la Presidencia del Congreso, encabezada por Rodrigo Arias Sánchez, argumentó que la jurisprudencia constitucional vigente respalda la competencia del Plenario para votar este tipo de decisiones, lo que dio paso a la votación formal.
Tras la aprobación, el Tribunal Supremo de Elecciones procedió con la cancelación de la credencial del vicepresidente Brunner y confirmó que la jerarquía vicepresidencial recae ahora en la doctora Mary Denisse Munive Angermuller.