Nuevo procedimiento para tramitar proyecto de jornadas excepcionales podría ser aprobado en Plenario Legislativo en los próximos días
Nuevamente en Jefaturas de Fracción los diputados discutieron sobre la posibilidad de aplicar el artículo 234 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa para la aprobación de la modificación de la jornada laboral. Según señalaron los diputados, para esta nueva estrategia, se presentaría un nuevo proyecto, con un texto con mínimas modificaciones respecto al que se discute actualmente bajo el expediente N° 24290, al que se le aprobaría una moción de orden para la aplicación del artículo en cuestión.
Según mencionó el diputado Pacheco, la idea es que se conozca la última versión de la moción de artículo 234 bis en la reuniones de fracción que se llevan a cabo los lunes por cada una de las agrupaciones, con el objetivo de que se realicen las observaciones pertinentes, de así considerarlo oportuno, y poner la moción a discusión una vez se haya presentado el nuevo proyecto de ley.
En la misma línea, los diputados aprobarían una moción de orden de las presentadas por el Frente Amplio para dar marcha atrás con la vía rápida al expediente N°24290, lo que permitiría liberar el Plenario para la discusión de proyectos de ley, pues actualmente se encuentra dedicado de forma casi exclusiva, salvo sesiones extraordinarias aprobadas, por las mociones de fondo y de revisión al expediente en cuestión.
Sesión extraordinaria permite avanzar con agenda de proyectos de ley en el Plenario Legislativo en medio de votación de mociones a proyecto de jornadas excepcionales
El pasado miércoles 3 de septiembre se realizó una doble jornada de sesiones extraordinarias que permitió el avance de la agenda de proyectos en el orden del día del Plenario Legislativo. Actualmente, el Plenario Legislativo mantiene una sesión ordinaria en horas de la mañana para el conocimiento de las mociones de fondo presentadas al expediente N° 24290 sobre jornadas excepcionales, las cuáles también discute en la sesión ordinaria del día que se lleva a cabo en horas de la tarde, lo que impide que los demás proyectos puedan avanzar en el proceso legislativo.
Las sesiones extraordinarias llevadas a cabo el día miércoles permitieron el avance de reformas constitucionales, que siguen un procedimiento diferenciado de los proyectos de ley ordinarios que obliga a una serie de debates, como el de admisibilidad y las respectivas lecturas de la reforma propuesta que debe realizarse en una misma legislatura, lo que podría lesionarse de continuar con la discusión de las mociones de fondo al expediente sobre jornadas excepcionales.
Por su parte, también se avanzó en el conocimiento de proyectos de ley que se encontraban en lista de primeros debates pendientes de ser conocidos sus respectivos informes de mociones vía artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa o su respectiva votación en primer debate, según correspondiera. En el caso de estos proyectos, más de 40 expedientes avanzaron en sus respectivas instancias, aunque quedaron pendientes proyectos en segundo debate.
Se espera que el próximo 10 de septiembre se realice una nueva sesión extraordinaria para continuar con la agenda de Plenario que ha quedado rezagada producto del procedimiento abreviado a jornadas excepcionales.
Comisión sobre levantamiento de la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves y ministro Jorge Rodríguez divide criterios, aunque mayoría recomendará el levantamiento de inmunidad
Este viernes 5 de septiembre la comisión sobre el levantamiento de inmunidad al presidente Rodrigo Chaves y al ministro de cultura Jorge Rodríguez expuso sus conclusiones sobre el caso en estudio de la comisión. Si bien la votación no tuvo lugar, pues está pendiente la redacción de los respectivos informes, los 3 congresistas que componen la comisión manifestaron sus conclusiones, donde las diputadas Andrea Álvarez y Rocío Alfaro anunciaron su decisión de recomendar al Plenario Legislativo el levantamiento de la inmunidad. Por su parte, el diputado Daniel Vargas, oficialista, manifestó que en su valoración de los elementos aportados por el expediente y las manifestaciones del fiscal general Carlo Díaz no encontró motivos para recomendar al Plenario el levantamiento de la inmunidad al presidente Chaves.
Sobre el ministro Rodríguez, el diputado Vargas manifestó que, dada la manifestación del ministro de una renuncia voluntaria a su inmunidad, que además fue trasladada a la Corte Suprema de Justicia por parte de la Asamblea Legislativa, no consideraba necesario ninguna recomendación por parte de la comisión. Caso contrario a lo manifestado por la diputada Rocío Alfaro, quien considera que este derecho es irrenunciable y que el Plenario debe valorar los elementos aportados por la comisión y votar sobre el levantamiento de la inmunidad. La diputada Andrea Álvarez manifestó que ella considera que la renuncia voluntaria y expresa por parte del ministro es suficiente, así como el traslado a la Corte Suprema de Justicia de la certificación del acta de la sesión donde se da la manifestación expresa del señor ministro.
La comisión conocería los informes que serían presentados por los diputados a fin de votarlos y que el Plenario Legislativo conozca las conclusiones y recomendaciones finales. Dada la división de criterios, se podrían presentar hasta 3 dictámenes al Plenario.Para el levantamiento de la inmunidad a miembros de supremos poderes, el Plenario Legislativo debe aprobar la misma con al menos 38 votos.